Aplicado a la enfermería podemos decir que "Historia de
la Enfermería" son los hechos, sucesos, eventos o acontecimientos que
tienen lugar en un tiempo dado y que componen la base del estudio
historiográfico en materia de cuidados enfermeros.
"Historiografía de la Enfermería" son los escritos,
estudios, análisis., resultados, explicaciones y conclusiones que, en conjunto,
constituyen la producción historiográfica en enfermería.
Según indica Colliere, el origen de las prácticas de cuidados
está ligado a las intervenciones maternales que aseguraban la continuidad de la
vida y de la especie. La alimentación, como necesidad básica que implica
suplencia y ayuda (por parte de la madre o sustituta) en los primeros estadios evolutivos
del hombre es considerada como la práctica de cuidados más antigua.
Febe (60 d. C.) es la única mujer a la que se cita como
diaconisa en el Nuevo Testamento (Romanos, 16, 1-2). Atendía a los pobres en
sus hogares y con el tiempo se convirtió esta labor en parte primordial del
trabajo de las diaconisas. No obstante, no se la relaciona con la Enfermería.
El cristianismo y su organización tuvo vínculos históricos
importantes con las prácticas de cuidados de enfermería desde los monasterios a
través de las Órdenes Religiosas, así como desde la conquista de Tierra Santa
con las cruzadas. Como consecuencia del pensamiento medieval relacionado con la
Reconquista de Santos Lugares, surgió un movimiento organizado, que cristalizó
con el fenómeno histórico de las cruzadas, las cuales dieron lugar a la
aparición de tres tipos de figuras: el guerrero, el religioso y el enfermero.
La demanda de hospitales y sanitarios en las rutas seguidas por los cruzados
propició la aparición de las Órdenes Militares dedicadas a la enfermería: los
Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, los Caballeros Teutónicos, y
los Caballeros de San Lázaro. En España, la primera institución destinada a
acoger enfermos fue el Hospital del Obispo Masona, en Mérida, en el siglo VI, según
Domínguez Alcón y el Diccionario Eclesiástico de España.
Entre los hospitales medievales donde se desarrollaban
actividades de enfermería, se encuentran El Hôtel-Dieu de París y Lyon, el
Santo Spirito de Roma, el Hospital de la Seo de Tortosa, el Hospital de Mérida,
y el Hospital d'en Clapers de Valencia, de los cuales, según datos recogidos
por Domínguez Alcón, los dos primeros perduran en la actualidad. El llamado
movimiento Beguino, constituido por «mujeres santas» que cuidaban enfermos, se
diferencia dentro del entramado histórico-cristiano-caritativo ligado a los
cuidados de enfermería fundamentalmente en no asumir los votos preceptivos de
las órdenes religiosas.
Las denominaciones de las personas encargadas de proporcionar
cuidados de Enfermería han variado a lo largo de la historia en función de la
época y el contexto donde éstos se desarrollaban (hospitales, leproserías,
órdenes militares, órdenes religiosas y ámbitos domésticos): macipa, mossa,
clavera, donado, donada, hospitaler, hospitalera, enfermero, enfermera.
Referencias Bibliográficas
- Conesa, J. M. H. (1995). Historia de la enfermería: un análisis histórico de los cuidados de enfemería. McGraw-Hill Interamericana de España.
- Siles, J. (1999). Historia de la Enfermería. Editorial Aguaclara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario